Nicanor Aráoz (Buenos Aires, 1981) produce objetos, instalaciones, dibujos y esculturas tomando referencias del cómic, la imaginería de internet y ciertas mitologías románticas del arte gótico. En sus obras, procedimientos del objeto surrealista como el montaje de elementos disímiles y lo onírico, cobran formas frenéticas similares a pesadillas donde parecen unirse las pulsiones de goce y de dolor. Aráoz trabaja los materiales como si estuviesen expiando sensaciones sádicas, los lleva a puntos máximos de expresividad y torsión. En escenas narrativas mezcla monstruos de yeso, masas amorfas de resina, zapatillas, luces de neón y galletitas con gatos, ratones y pájaros embalsamados, dando cuerpo a un mundo de psicodelia emocional con referencias visuales al ámbito doméstico de un niño y un adolescente.
Entre sus últimos proyectos se encuentran Sueño sólido (Museo Moderno, Buenos Aires, 2020), Placenta Escarlata (Barro, Buenos Aires, 2108), Because I am never what I have, curada por Verónica Flom (The Emily Harvey Foundation, New York, 2017), Antología genética, curada por Lucrecia Palacios, Alejo Ponce de León e Inés Katzenstein (Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2016), Glótica (Barro, Buenos Aires, 2015), IMNXTC (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2015) y Librada (Galería Alberto Sendrós, Buenos Aires, 2013).En el 2019 participó de Residents Art Dubai con curaduría de Munira Al Sayegh y Fernanda Brenner. En los últimos años formó parte de la Beca de Viaje Colección Alec Oxenford, Tokio (2014), Beca Kuitca (2010–2011) y del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2009–2010). En el 2017 fue becado para realizar una residencia de tres meses en ISCP (International Studio & Curatorial Program, New York). Su obra fue seleccionada y especialmente encargada para participar de la exposición colectiva Metamorfosi – Lasciate che tutto vi accada (Castello di Rivoli, Turín, 2018). Inés Katzenstein, Lucrecia Palacios y Alejo Ponce de León han publicado el libro Antología Genética (Mansalva, 2018) sobre la exposición homónima. En 2019 participó de las residencias Pivô (San Pablo, Brasil) y Art Dubai (Dubai, EAU). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Una vez más Aráoz pone en funcionamiento su omnívoro sistema de procesamiento y producción de imágenes y objetos. Como sostiene Alejo Ponce de León en el texto curatorial: “No extraña ver en Abolición futura una puesta galerística al servicio de ordenar fetiches, atenciones y añoranzas: objetos del mundo que al ejercer su control sobre el artista lo hacen sujeto. Tampoco es noticia la inclinación de Aráoz por antologizar o recuperar, a través de la autocita, hitos formales propios (siendo además que la escultura es el medio más proclive para este tipo de reconstituciones y que Aráoz es de los más excelentes productores de asuntos escultóricos del país).”
Glótica (Barro, 2015)
Luciana Olmedo-Wehitt, “Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos”. Revista D-Mag, Julio 2013
Marcela Sinclair, “Nicanor Aráoz, poner el cuerpo!!”, El Gran Otro, 2011
Claudio Iglesias, “Esperando nacer”. Suplemento Radar, Página 12, Mayo, 2010
16.05.2025 Lolo y Lauti transforman El gusanito, el LP de culto de Jorge de la Vega, en una ópera contemporánea protagonizada por la cantante y performer Daiana Rose, que interpreta las canciones en el orden original, inmersa en imágenes del dúo de artistas.
21.04.2025 Obras de Alejandra Seeber, Matías Duville y Mónica Giron son parte de la Colección Malba y fueron incluidas en la primera gran exposición de arte Latinoamericano en la región de Asia occidental y norte de África en el Museo Nacional de Qatar en Doha.
15.04.2025 Una primera transformación de la configuración cromática de “El Baptisterio de los colores” y “Argentina”, instalación monumental de 15 paneles, del grupo Mondongo pueden verse en ArtHaus.
05.04.2025 [...] Podríamos pensar esta exposición como una coreografía de situaciones que interrogan los hábitos de estar, sentarse, posar, rodearse. Una especie de teatro de utilidades desviadas. El mueble como criatura: no como herramienta, sino como organismo mutante. En estos desplazamientos, el cuerpo aparece como hipótesis central: no como destinatario pasivo del diseño, sino como variable inestable que activa o transforma la materia. Extracto del texto de Ana Vogelfang para Mueble escultura + BARRO. Hasta el 16 de mayo 2025
04.04.2025 Mónica GIRON y Nacha CANVAS participan de la muestra colectiva El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo curada por Sofía Dourron. La exposición propone una reflexión sobre cómo las nociones de espacio, territorio y paisaje son moduladas por nuestros cuerpos y, a su vez, cómo nuestros cuerpos son moldeados por los entornos que los rodean.
04.04.2025 Muestra Colectiva. Francisco Alvarez, Nicanor Aráoz, Lucas Barbuzzi, Nacha Canvas, Martín Churba, Juan Cruz, Max Degli, Leopoldo Estol, Nacho Fabio, Camila Fanego Harte, Samantha Ferro, Tomás Fracchia, Nicolás García Uriburu, Gyula Kosice, Cervio Martini, Jorge Michel, Marta Minujín, Kayen Montes & Alison Bartlett, Rocio Nerón Coiro, Nacho Novillo, Mónica Sartori, Juan Jose Souto, Maria Clara Tipitto & Santiago Bouzat, Gregorio Vardanega, Victoria Young. Curaduría: Lucila Garcia de Onrubia y Cinthia Kazez. Inauguración Sábado 5 de abril. Caboto 531 La Boca, Buenos Aires
27.03.2025 Frotar el pulgar y el dedo medio para producir un sonido rápido que se expande en el espacio une el cuerpo humano, el movimiento, la transitoriedad y la esencia del sonido. En la 14.ª Bienal del Mercosur, este título —«Chasquido»— invita a habitar el movimiento y la transformación de un estado a otro. Chaile presenta su Centro Cultural Ambulante, un proyecto performático en constante desarrollo desde 2021, en Porto Alegre.
15.03.2025 En Continents like seeds vemos cómo la práctica de Poblete complica la manera en que las identidades sociales y culturales se reclaman, se disputan o se imponen sin buscar una resolución, sino más bien abriendo conversaciones sobre la vida y la transformación más allá de los territorios inscritos. En CARA, Nueva York hasta agosto 2025.
14.03.2025 Canvas, ganadora del Premio Azcuy en 2023, inauguró su proyecto Suave Star realizado para el edificio Donna Fiore con asesoría técnica y curatorial del estudio Azcuy y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. "Mi propuesta fue trabajar con hormigón como eje transversal en el proyecto. Tomar este elemento y que funcione tanto en la arquitectura, como en el arte y el diseño del espacio" en palabras de la artista.
14.03.2025 Fabril la mirada es la primera muestra individual de Lucrecia Lionti en un museo, con curaduría de Carla Barbero y una instalación creada especialmente para la exposición. Fabril la mirada no busca reafirmar los valores telúricos del trabajo artesanal, sino confrontar sus aspectos visuales con los éticos.
BARRO ARTE CONTEMPORANEO
BUENOS AIRES, ARG +54 11 4978 3759
NEW YORK, USA +1 212 652 4410