Mondongo es un colectivo de artistas que trabajan juntos desde 1999, integrado actualmente por Juliana Laffitte (Buenos Aires, 1974) y Manuel Mendanha (Buenos Aires, 1976). Sus obras ponen en tensión la relación conceptual entre la materialidad y la imagen. En sus producciones debaten temas como el poder, el trabajo, la economía, la sexualidad, y desarrollan diferentes lecturas a través de la libertad en el uso de los materiales, llevando su trabajo en el detalle un paso más allá de lo convencional, en tamaño, en complejidad y potencialidad. A través de materiales poco convencionales -como espejitos de colores, galletitas dulces, pan, carne, hilos y plastilina- manipulados a partir de originales técnicas y seleccionados en función de su contenido, crean escenas irónicas, fantásticas y críticas, privilegiando siempre el sentido narrativo.
Entre sus últimos proyectos se encuentran Conejos Blancos (Barro, Buenos Aires, 2021), Tres (Barro, Buenos Aires, 2017), Home - So different so appealing (LACMA, Los Angeles, 2017), How to read el Pato Pascual: Disney’s Latin American y Latin American Disney’s (Mak Center, California, 2017), Mondongo (MAXXI, Museo Nazionalle Delle Arti del XXI Secolo, Roma, 2016; Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan; Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba; Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén; 2014). En los últimos años junto a su producción de obras, han desarrollado actividades performáticas, como Autómata (Track 16, Los Angeles, 2018); No soy tan joven como para saberlo todo (ARCOmadrid, Madrid, 2107; Bienal de Performance BP 15, Buenos Aires, 2015), entre otras.Sus obras forman parte de importantes colecciones públicas nacionales e internacionales. Entre ellas, Museum of Fine Arts (Houston, Texas); Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, (Buenos Aires); Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires); y numerosas colecciones privadas internacionales (Zurich, Londres, Bruselas, Dubai). Viven y trabajan en Buenos Aires.
El colectivo artístico argentino Mondongo, conformado por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, es reconocido por su innovador empleo de materiales no convencionales en su producción, tales como carne, hilos, plastilina o cera. Este enfoque no solo desafía las nociones tradicionales de “pintura”, sino que también expande las posibilidades expresivas del medio. Hasta el 6 de enero de 2024
Canal Vimeo Mondongo
Mar Centenera. "Mondongo, el arte argentino de la mentira". El País, febrero 2017
Nicolás Cassese. Mondongo: "Usamos el material de nuestras obras como forma de denuncia". La Nación, noviembre 2016
Marina Artusa. "Mondongo: los artistas de la plastilina conquistan Roma". Cultura, Clarín, febrero 2016
María Elena Polack."Con plastilina, Mondongo alude a los ciclos de la vida". La Nación, agosto 2013
16.05.2025 Lolo y Lauti transforman El gusanito, el LP de culto de Jorge de la Vega, en una ópera contemporánea protagonizada por la cantante y performer Daiana Rose, que interpreta las canciones en el orden original, inmersa en imágenes del dúo de artistas.
21.04.2025 Obras de Alejandra Seeber, Matías Duville y Mónica Giron son parte de la Colección Malba y fueron incluidas en la primera gran exposición de arte Latinoamericano en la región de Asia occidental y norte de África en el Museo Nacional de Qatar en Doha.
15.04.2025 Una primera transformación de la configuración cromática de “El Baptisterio de los colores” y “Argentina”, instalación monumental de 15 paneles, del grupo Mondongo pueden verse en ArtHaus.
05.04.2025 [...] Podríamos pensar esta exposición como una coreografía de situaciones que interrogan los hábitos de estar, sentarse, posar, rodearse. Una especie de teatro de utilidades desviadas. El mueble como criatura: no como herramienta, sino como organismo mutante. En estos desplazamientos, el cuerpo aparece como hipótesis central: no como destinatario pasivo del diseño, sino como variable inestable que activa o transforma la materia. Extracto del texto de Ana Vogelfang para Mueble escultura + BARRO. Hasta el 16 de mayo 2025
04.04.2025 Mónica GIRON y Nacha CANVAS participan de la muestra colectiva El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo curada por Sofía Dourron. La exposición propone una reflexión sobre cómo las nociones de espacio, territorio y paisaje son moduladas por nuestros cuerpos y, a su vez, cómo nuestros cuerpos son moldeados por los entornos que los rodean.
04.04.2025 Muestra Colectiva. Francisco Alvarez, Nicanor Aráoz, Lucas Barbuzzi, Nacha Canvas, Martín Churba, Juan Cruz, Max Degli, Leopoldo Estol, Nacho Fabio, Camila Fanego Harte, Samantha Ferro, Tomás Fracchia, Nicolás García Uriburu, Gyula Kosice, Cervio Martini, Jorge Michel, Marta Minujín, Kayen Montes & Alison Bartlett, Rocio Nerón Coiro, Nacho Novillo, Mónica Sartori, Juan Jose Souto, Maria Clara Tipitto & Santiago Bouzat, Gregorio Vardanega, Victoria Young. Curaduría: Lucila Garcia de Onrubia y Cinthia Kazez. Inauguración Sábado 5 de abril. Caboto 531 La Boca, Buenos Aires
27.03.2025 Frotar el pulgar y el dedo medio para producir un sonido rápido que se expande en el espacio une el cuerpo humano, el movimiento, la transitoriedad y la esencia del sonido. En la 14.ª Bienal del Mercosur, este título —«Chasquido»— invita a habitar el movimiento y la transformación de un estado a otro. Chaile presenta su Centro Cultural Ambulante, un proyecto performático en constante desarrollo desde 2021, en Porto Alegre.
15.03.2025 En Continents like seeds vemos cómo la práctica de Poblete complica la manera en que las identidades sociales y culturales se reclaman, se disputan o se imponen sin buscar una resolución, sino más bien abriendo conversaciones sobre la vida y la transformación más allá de los territorios inscritos. En CARA, Nueva York hasta agosto 2025.
14.03.2025 Canvas, ganadora del Premio Azcuy en 2023, inauguró su proyecto Suave Star realizado para el edificio Donna Fiore con asesoría técnica y curatorial del estudio Azcuy y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. "Mi propuesta fue trabajar con hormigón como eje transversal en el proyecto. Tomar este elemento y que funcione tanto en la arquitectura, como en el arte y el diseño del espacio" en palabras de la artista.
14.03.2025 Fabril la mirada es la primera muestra individual de Lucrecia Lionti en un museo, con curaduría de Carla Barbero y una instalación creada especialmente para la exposición. Fabril la mirada no busca reafirmar los valores telúricos del trabajo artesanal, sino confrontar sus aspectos visuales con los éticos.
BARRO ARTE CONTEMPORANEO
BUENOS AIRES, ARG +54 11 4978 3759
NEW YORK, USA +1 212 652 4410