Matías Duville (Buenos Aires, 1974) trabaja con objetos, videos e instalaciones aunque su obra se desarrolla principalmente a partir del dibujo. Sus obras evocan escenas desoladas con atmósferas enrarecidas y atemporales como las que preceden un cataclismo: huracanes, maremotos o situaciones de abandono en el bosque, funcionan como la visión onírica de un explorador errante, como un paisaje mental. Referente local del dibujo, su trabajo se caracteriza por la experimentación de soportes y materiales. Mediante trazos expresivos y procedimientos de cierta brutalidad, impacta la superficie dejando sus huellas en la representación, marcas en las que se mezcla la naturaleza de la materia y el paisaje. La tensión entre opuestos, la mutación y el tiempo son algunos de los temas que recorren sus últimos trabajos.
Entre sus más recientes proyectos se encuentra Hotel Palmera curada por Gabriel Pérez-Barreiro (Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, Buenos Aires, 2020), Desert means ocean (MOLAA, Los Angeles, 2019), Projection Soul (Luisa Strina, São Paulo, 2019), Romance Atómico (Barro, Buenos Aires, 2017), The Valise Project (MoMA, Nueva York, 2017), Arena Parking (Art Basel, 2016; Centro Cultural Recoleta, 2015), Mutações (MAM, Río de Janeiro, 2015), Precipitar una especie (Barro, Buenos Aires, 2014), Discard Geography (Ecole de beaux arts, Chapelle des Petits-Augustins, París, 2013), Safari (Malba, Buenos Aires, 2013) y Alaska, (Drawing Center, Nueva York, 2013).Las obras de Duville forman parte de importantes colecciones como la colección del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, Tate Modern de Londres, Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Museo de Arte Latinoamericano de Los Angeles (MOLAA), Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York, Colección Patricia Phelps de Cisneros de Nueva York, Museo de Arte de Lima (MALI), Museo de Arte Latinoamericano (Malba) de Buenos Aires, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO), entre otras. Participó de residencias como InclusArtiz, curada por Pablo León de la Barra (Río de Janeiro, 2018), LARA (Latin America Roaming Art, Galápagos, 2016) y Sam Art project (París, 2013).Vive y trabaja entre Buenos Aires y Mar del Plata.
A través de sus obras, Duville invita a los espectadores a un viaje por paisajes desolados, impregnados de atmósferas rarificadas y eternas que parecen preludiar cataclismos naturales o escenas de abandono vital que sugieren la exploración onírica de un observador ausente. En sus obras más recientes, temas como la dualidad, la transformación y el transcurso del tiempo ocupan un lugar central.
Precipitar una especie (Barro, 2014)
Santiago García Navarro, “Extracción del vacío”, Rio de Janeiro, 2012. Text accompanying the exhibition Safari, Malba.
Sonia Becce, “Whistle”, Buenos Aires, 2011. Interview on the occasion of the exhibition Whistle. Galería Nueveochenta, Bogota, Colombia.
María Gainza, “¿Dr. Duville, supongo?”, Buenos Aires, 2010. Published in the Matías Duville edition, Esto fue otro lugar.
Eva Grinstein, “Historias de intemperie. Drawings and paintings by Matías Duville”, Arte al Día, Buenos Aires, 2008.
16.05.2025 Lolo y Lauti transforman El gusanito, el LP de culto de Jorge de la Vega, en una ópera contemporánea protagonizada por la cantante y performer Daiana Rose, que interpreta las canciones en el orden original, inmersa en imágenes del dúo de artistas.
21.04.2025 Obras de Alejandra Seeber, Matías Duville y Mónica Giron son parte de la Colección Malba y fueron incluidas en la primera gran exposición de arte Latinoamericano en la región de Asia occidental y norte de África en el Museo Nacional de Qatar en Doha.
15.04.2025 Una primera transformación de la configuración cromática de “El Baptisterio de los colores” y “Argentina”, instalación monumental de 15 paneles, del grupo Mondongo pueden verse en ArtHaus.
05.04.2025 [...] Podríamos pensar esta exposición como una coreografía de situaciones que interrogan los hábitos de estar, sentarse, posar, rodearse. Una especie de teatro de utilidades desviadas. El mueble como criatura: no como herramienta, sino como organismo mutante. En estos desplazamientos, el cuerpo aparece como hipótesis central: no como destinatario pasivo del diseño, sino como variable inestable que activa o transforma la materia. Extracto del texto de Ana Vogelfang para Mueble escultura + BARRO. Hasta el 16 de mayo 2025
04.04.2025 Mónica GIRON y Nacha CANVAS participan de la muestra colectiva El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo curada por Sofía Dourron. La exposición propone una reflexión sobre cómo las nociones de espacio, territorio y paisaje son moduladas por nuestros cuerpos y, a su vez, cómo nuestros cuerpos son moldeados por los entornos que los rodean.
04.04.2025 Muestra Colectiva. Francisco Alvarez, Nicanor Aráoz, Lucas Barbuzzi, Nacha Canvas, Martín Churba, Juan Cruz, Max Degli, Leopoldo Estol, Nacho Fabio, Camila Fanego Harte, Samantha Ferro, Tomás Fracchia, Nicolás García Uriburu, Gyula Kosice, Cervio Martini, Jorge Michel, Marta Minujín, Kayen Montes & Alison Bartlett, Rocio Nerón Coiro, Nacho Novillo, Mónica Sartori, Juan Jose Souto, Maria Clara Tipitto & Santiago Bouzat, Gregorio Vardanega, Victoria Young. Curaduría: Lucila Garcia de Onrubia y Cinthia Kazez. Inauguración Sábado 5 de abril. Caboto 531 La Boca, Buenos Aires
27.03.2025 Frotar el pulgar y el dedo medio para producir un sonido rápido que se expande en el espacio une el cuerpo humano, el movimiento, la transitoriedad y la esencia del sonido. En la 14.ª Bienal del Mercosur, este título —«Chasquido»— invita a habitar el movimiento y la transformación de un estado a otro. Chaile presenta su Centro Cultural Ambulante, un proyecto performático en constante desarrollo desde 2021, en Porto Alegre.
15.03.2025 En Continents like seeds vemos cómo la práctica de Poblete complica la manera en que las identidades sociales y culturales se reclaman, se disputan o se imponen sin buscar una resolución, sino más bien abriendo conversaciones sobre la vida y la transformación más allá de los territorios inscritos. En CARA, Nueva York hasta agosto 2025.
14.03.2025 Canvas, ganadora del Premio Azcuy en 2023, inauguró su proyecto Suave Star realizado para el edificio Donna Fiore con asesoría técnica y curatorial del estudio Azcuy y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. "Mi propuesta fue trabajar con hormigón como eje transversal en el proyecto. Tomar este elemento y que funcione tanto en la arquitectura, como en el arte y el diseño del espacio" en palabras de la artista.
14.03.2025 Fabril la mirada es la primera muestra individual de Lucrecia Lionti en un museo, con curaduría de Carla Barbero y una instalación creada especialmente para la exposición. Fabril la mirada no busca reafirmar los valores telúricos del trabajo artesanal, sino confrontar sus aspectos visuales con los éticos.
BARRO ARTE CONTEMPORANEO
BUENOS AIRES, ARG +54 11 4978 3759
NEW YORK, USA +1 212 652 4410